Opening Hours : Lunes a Viernes - 8:00 am to 5:00 pm

División Farmacéutica

CAMILO LABS, SRL comprometido con el cuidado de la salud ha desarrollado nuevas líneas farmacéuticas de estándares internacionales y de gran valor para la población dominicana, las cuales están ya disponibles para la clase médica especializada para tratar más del 80% de las patologías más comunes en consulta para enfermedades del sistema nervioso central y metabólica.  

Línea del Sistema Nervioso Central

COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Pramipexol dihidrocloruro monohidrato equivalente a pramipexol  0.25 mg | 1.0 mg
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Alegot® está indicado en adultos en el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad de parkinson idiopática, solo (sin levodopa) o en combinación con levodopa, es decir, durante el curso de la enfermedad, hasta las últimas etapas en las que el efecto de la levodopa desaparece o se convierte en irregular y se producen fluctuaciones del efecto terapéutico (fluctuaciones al final de la dosis o fluctuaciones “on/off”). Alegot® está tambien indicado en adultos en el tratamiento sintomático del síndrome de piernas inquietas idiopático de moderado a grave.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Pramipexol o a agonistas dopaminérgicos relacionados. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes son:
  • Cardiovasculares: Hipotensión ortostática y síncope más frecuentes en estadios avanzados de la enfermedad (pacientes tratados conjuntamente con levodopa). La hipotensión es más frecuente al Inicio del tratamiento, sobre todo con aumentos rápidos de la dosis. Con menor frecuencia, taquicardia y palpitaciones.
  •  Sistema nervioso central: Somnolencia, raramente episodios repentinos de sueño potencialmente peligrosos (la incidencia aumenta con dosis superiores a 1.05 mg base/día), cefalea, alucinaciones, vértigo, insomnio. Empeoramiento de la discinesia, más frecuente en pacientes con enfermedad avanzada, tratados conjuntamente con levodopa. Con menor frecuencia confusión, amnesia, astenia.
  • Digestivas: Náuseas, sequedad de boca, estreñimiento, dispepsia, flatulencia.
  • Endocrinas: Excepcionalmente, edema maleolar, pérdida de peso.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
  • Alcohol o sedantes: Debido a posibles efectos adicionales, deberá tenerse especial precaución cuando los pacientes estén tomando otra medicación sedante o alcohol, en combinación con Pramipexol.
  • Cimetidina: Se ha observado aumento de la AUC (del 50%) y de la semivida plasmática (del 40%) de Pramipexol, con riesgo de aumento de efectos tóxicos, probablemente debido a inhibición de la secreción tubular renal.
  • Antagonistas de dopamina (fenotiazinas, butirofenonas, metoclopramida): Hay riesgo de reducción del efecto farmacológico. No suele recomendarse la asociación.
PRECAUCIONES:
  • Embarazo: Categoría C de la FDA. Estudios realizados sobre ratas y conejos no han registrado efectos teratógenos, no obstante se registró embriotoxicidad en la rata a dosis tóxicas para la madre. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Es muy poco probable que las pacientes con parkinson puedan quedar embarazadas, puesto que esta enfermedad es específica de mayores de 55- 60 años.
  • Lactancia: Se ignora si el Pramipexol es excretado con la leche materna, aunque sí se ha detectado en leche de ratas en una proporción mayor que la plasmática. Este fármaco puede interferir con la lactancia debido a su mecanismo de acción. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. Es muy poco probable que las pacientes con parkinson puedan ser madres lactantes, puesto que esta enfermedad es específica de mayores de 55-60 años.
  • Ancianos: Aunque los ancianos pueden ser más sensibles a sufrir alucinaciones y confusión los estudios realizados hasta la fecha no han registrado problemas específicamente geriátricos. En ancianos se ha observado un aumento de hasta el 40% de la semivida plasmática y una reducción del 30% del aclaramiento plasmático.
  • Efectos sobre la conducción: Los pacientes tratados con este medicamento que presenten somnolencia y/o episodios de sueño repentino no deben conducir o realizar actividades en las que una disminución en el estado de alerta pudiera ponerlos, a ellos o a otros, en riesgo de daño grave o muerte (p.ej. utilización de maquinaria) hasta que dichos episodios recurrentes y la somnolencia se hayan resuelto.
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
POSOLOGÍA: El médico evaluara cada paciente de manera particular a fines de establecer la dosificación y periodo de tratamiento que requiera. Las dosis de Alegot® deben ser tituladas lentamente en todos los pacientes. Lo idóneo es lograr el equilibrio del efecto terapéutico máximo con los mínimos efectos secundarios como son la discinecia, alucinaciones, somnolencia y sequedad bucal. Alegot® usado en combinación con levodopa: se reduce la dosis de levodopa en un 30% con respecto a la línea base. Alegot® deberá descontinuarse gradualmente durante un periodo de 1 semana. No se recomienda retirar abruptamente. Recibirá las instrucciones para hacerlo de su médico de cabecera y se deben cumplir al pie de la letra. Tratamiento de inicio en pacientes con enfermedad de Parkinson cuya función renal es normal: El aumento de la dosificación debe ser gradual, comenzando con 0,375 mg x día divididos en tres tomas (dosis individuales de 0.25 mg cada 8 horas) y no debe incrementarse en plazos menores de 5 a 7 días. Tratamiento de: 1.5 mg a 4.5 mg de Pramipexol en tres tomas diarias ya sea solo o combinado con levodopa 800 mg aproximadamente. Cuando se asocia con levodopa debe tenerse en cuenta la disminución de la misma en un 30%. Tratamiento de: 1.5 mg a 4.5 mg en tres tomas diarias ya sea solo o combinado con levodopa 800 mg aproximadamente. Pacientes con insuficiencia renal: La duración de los espacios de titulación debe ser incrementada a 14 días en pacientes con SPI con moderada a severa insuficiencia renal Clearance de creatinina 20.60 mL/min. Discontinuación del tratamiento: En pacientes en tratamiento con SPI con dosis de 0.75 mg la medicación puede ser discontinuada sin ninguna reducción Síndrome de piernas inquietas: inicial: 0.088 mg/día de Pramipexol base, 2-3 h antes de acostarse; Se puede incrementar cada 4-7 días hasta máx. 0.54 mg/día.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: Signos y síntomas no se dispone de experiencia clínica con sobredosis masiva. las reacciones adversas esperadas serían aquellas relacionadas con el perfil farmacodinámico de un agonista dopaminérgico, incluyendo náuseas, vómitos, hipercinesia, alucinaciones, agitación e hipotensión. No hay un antídoto establecido para la sobredosis de un agonista dopaminérgico. En caso de aparecer signos de estimulación del sistema nervioso central, puede estar indicado un agente neuroléptico. El tratamiento de la sobredosis puede requerir medidas de soporte generales, así como lavado gástrico, administración de soluciones intravenosas, administración de carbón activado y monitorización Electrocardiográfica. ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C
PRESENTACIONES: Cajas de 0.25 mg y 1 mg contienen: 30 tabletas e inserto

COMPOSICIÓN:Cada comprimido recubierto contiene: Carbidopa 25 mg | Levodopa 250 mg


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Dopacal® está indicado en el tratamiento de la enfermedad y síndrome de Parkinson. Es útil para aliviar la bradicinesia y la rigidez característica del Parkinson. Dopacal® también mejora otros síntomas asociados como son: temblor, disfagia, sialorrea, inestabilidad postural.

Reduce las fluctuaciones de las respuestas observadas con levodopa sola, así como ciertas reacciones adversas. Dopacal® está indicado en la enfermedad y síndrome de Parkinson cuando el paciente está tomando preparados multivitamínicos que contienen piridoxina (Vitamina B6).


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Dopacal® está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

Debido a que levodopa puede activar un melanoma maligno, no se debe usar en pacientes con historia de melanoma o lesión cutánea sospechosa no diagnosticada.

Dopacal® está contraindicado en el uso conjunto de inhibidores no selectivos de la monoaminooxidasa (IMAO). La administración de estos inhibidores se debe suspender al menos dos semanas antes de iniciar el tratamiento con Dopacal®.

Se puede administrar de forma conjunta Dopacal® con la dosis recomendada de un inhibidor selectivo de la MAO-B (ej: selegilina hidrocloruro).


REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas son debidas a la actividad neurofarmacológica central de la dopamina.

Estas reacciones pueden ser reducidas, disminuyendo la dosis. Las más frecuentes son las discinesias (movimientos coreiformes, distónicos y otros tipos de movimientos involuntarios), y náuseas. La presencia de sacudidas musculares y blefaroespasmo se pueden tomar como un indicio precoz para considerar una reducción de la dosis.

Otras reacciones adversas incluyen: leucopenia, anemia hemolítica y no hemolítica, trombocitopenia, agranulocitosis, angioedema, anorexia, aumento o pérdida de peso, episodios psicóticos incluyendo ideas delirantes, alucinaciones e idea paranoide, depresión con o sin tendencias suicidas, pesadillas, agitación, desorientación, insomnio, ansiedad, euforia, bruxismo, confusión, libido aumentada, juego patológico, hipersexualidad, síndrome de disregulación de dopamina (frecuencia no conocida).

Puede presentarse, síndrome neuroléptico maligno, ataxia, entumecimiento, activación del síndrome de Horner latente, aumento del temblor de las manos, episodios bradiquinéticos (fenómenos on-off), parestesias, sabor amargo, corea, mareos, discinesia, distonía, trastornos y movimientos extrapiramidales, desvanecimientos, cefalea, sensación de estimulación, síncope, demencia, convulsiones, disminución de la agudeza mental.

El tratamiento con levodopa puede producir somnolencia y muy raramente ha sido asociado con somnolencia diurna excesiva y episodios repentinos de sueño, diplopía, visión borrosa, midriasis, crisis oculógiras, irregularidades cardiacas y/o palpitaciones, hipotensión ortostática, hipertensión, flebitis, rubefacción, sofocos, disnea, ronquera, alteración del ritmo respiratorio, hipo, vómitos, náuseas, hemorragia gastrointestinal, desarrollo de úlcera duodenal, diarrea, saliva oscura, dispepsia, disfagia, dolor abdominal y molestias digestivas, estreñimiento, flatulencia, sensación de quemazón en la lengua, boca seca, sialorrea, urticaria, prurito, alopecia, rash, sudoración oscura y de mal color, aumento de la sudoración, púrpura de Schönlein-Henoch, calambres musculares, sacudidas musculares, trismo, orina oscura, retención urinaria, incontinencia urinaria, priapismo, malestar general, dolor torácico, astenia, marcha anormal, debilidad, edema, fatiga.

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento.


INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS: Se han notificado episodios de hipotensión postural sintomática con algunos medicamentos antihipertensivos. La administración conjunta de levodopa junto con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) no selectivos produce crisis hipertensivas graves por lo que su administración conjunta está contraindicada.

La administración junto con antidepresivos tricíclicos produce aumento de la acción de éstos. Esta administración conjunta puede también provocar la aparición de hipertensión y discinesias.

Se ha notificado raramente la aparición de alucinaciones cuando se administra conjuntamente carbidopa-levodopa y paroxetina. Hay una disminución en la biodisponibilidad de carbidopa y/o levodopa cuando se administra conjuntamente con sulfato ferroso o gluconato ferroso.

Los antagonistas del receptor dopaminérgico D2 (tales como fenotiazinas, butirofenonas y risperidona) e isoniazida, pueden reducir los efectos terapéuticos de la levodopa. Los anticolinérgicos interfieren con la absorción de la levodopa en el intestino delgado y retrasan su eficacia.

No se recomienda la administración de agentes que producen la depleción de la dopamina (por ejemplo, reserpina y tetrabenazina) o de otros medicamentos que se sabe que producen la depleción de las reservas de monoaminas.

El tratamiento conjunto de carbidopa-levodopa con selegilina puede estar asociado con hipotensión ortostática grave. Una dieta alta en proteínas puede disminuir el efecto terapéutico de la levodopa, mientras que una dieta pobre en proteínas o la administración oral de levodopa en ayunas puede potenciar su efecto terapéutico.


PRECAUCIONES: Se debe vigilar estrechamente a los pacientes por el posible desarrollo de depresión con tendencias suicidas concomitantes.

Los pacientes con psicosis o con antecedentes de psicosis se deben tratar con precaución. Se deben tomar precauciones en caso de administración conjunta de medicamentos psicoactivos.

Se debe administrar con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular o pulmonar grave, asma bronquial, insuficiencia renal, enfermedad endocrina o insuficiencia hepática, o con historia de úlcera péptica (debido a la posibilidad de hemorragia gastrointestinal alta) o de convulsiones, en pacientes con historia de infarto de miocardio reciente, que presentan arritmias residuales auriculares, nodales o ventriculares. Se debe monitorizar la función cardíaca especialmente durante el período inicial de ajuste de dosis.

Se debe vigilar regularmente el desarrollo de trastornos del control de los impulsos. Tanto los pacientes como los cuidadores deben estar familiarizados con los síntomas conductuales de los trastornos del control de los impulsos. Cuando se requiera anestesia general, el tratamiento se debe continuar mientras el paciente pueda tomar líquidos y medicación por vía oral. Si se interrumpe el tratamiento temporalmente (se suspende la noche anterior y luego se reinstaura), se debe administrar la dosis habitual tan pronto como el paciente vuelva a ser capaz de tomar medicación por vía oral.

Población pediátrica (menores de 18 años) No se ha establecido la seguridad y eficacia en la población pediátrica, y por tanto no se recomienda su uso.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral


POSOLOGÍA: La dosificación dependerá de su afección médica y respuesta al tratamiento. Según las indicaciones de su médico, generalmente 3 ó 4 veces al día.

Tomar este medicamento con alimentos puede ayudar a reducir las náuseas. Durante el tratamiento se recomienda llevar una dieta baja en proteínas (para ayudar a aumentar la cantidad de levodopa que absorbe al organismo), a menos que su médico le dé otras indicaciones.

Para pacientes que empiezan el tratamiento con Dopacal® 25 mg/250 mg comprimidos recubiertos, la dosis inicial es de medio comprimido una o dos veces al día. Sin embargo, esto puede no proporcionar la cantidad óptima de Carbidopa que necesitan muchos pacientes. Si es necesario, se puede aumentar medio comprimido al día o en días alternos hasta que se obtenga una respuesta óptima.

La mayoría de los pacientes se pueden mantener con tres a seis comprimidos de Dopacal® 25 mg/250 mg comprimidos recubiertos al día en dosis divididas. Para una óptima inhibición de la decarboxilación extracerebral de levodopa, se debe administrar al menos 70 a 100 mg de carbidopa diarios.

La dosis máxima diaria no debe exceder de ocho comprimidos (2.000 mg de levodopa y 200 mg de carbidopa), puesto que la experiencia con dosis totales diarias de carbidopa superiores a 200 mg es limitada. Para un paciente que pese 70 kg esta dosis representa aproximadamente 3 mg/kg de carbidopa y 30 mg/kg de levodopa


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: El tratamiento de la sobredosis implica un lavado gástrico inmediato y debe incluir medidas de soporte general. Las vías aéreas deben mantenerse libres.

Se debe hacer un control ECG para detectar el desarrollo de arritmias; y en caso necesario, se debe administrar un tratamiento antiarrítmico adecuado. Se debe tener en cuenta la posibilidad de que el paciente haya tomado otros medicamentos además de Dopacal®. 


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese a un lugar fresco y seco, a menos de 30°C.


PRESENTACIONES: Caja conteniendo 30 Comprimidos Recubiertos e inserto.

COMPOSICIÓN:  Cada comprimido recubierto contiene: Escitalopram oxalato equivalente a Escitalopram, 10 mg | 20 mg


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Negadep® es un antidepresivo, inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Y está indicado para: tratamiento de episodios depresivos mayores, del trastorno de angustia con o sin agorafobia, tratamiento del trastorno de ansiedad social (fobia social), del trastorno de ansiedad generalizada y del trastorno obsesivo-compulsivo.


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida al Escitalopram, al citalopram o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Escitalopram está contraindicado durante el tratamiento con medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa y hasta transcurridas dos semanas de finalizado el tratamiento con los mismos (MAO).

Está contraindicada la combinación de Escitalopram con el inhibidor de la MAO no selectivo reversible, linezolida, debido al riesgo de aparición de síndrome serotoninérgico. Escitalopram está contraindicado en pacientes con intervalo QT prolongado o pacientes con síndrome congénito del segmento QT largo. Está contraindicado el uso de escitalopram junto con otros medicamentos que alargan el intervalo QT.


REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas son más frecuentes durante la primera o segunda semana del tratamiento y habitualmente disminuyen en intensidad y frecuencia con el tratamiento continuado.

Estas corresponden a la clase terapéutica y son comunes en los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina. Incluyen casos de ideas suicidas y conductas suicidas durante el tratamiento con Escitalopram o poco después de la discontinuación del tratamiento, inquietud psicomotora/acatisia y anorexia, prolongación del intervalo QT así como de arritmias ventriculares incluyendo torsade de pointes, predominantemente en mujeres, pacientes que presentaban hipopotasemia o en los que existía previamente un intervalo QT alargado o algún tipo de patología cardiaca.

En pacientes de 50 años de edad o mayores, indican un aumento del riesgo de fracturas óseas en pacientes tratados con ISRS y ATC. La suspensión del tratamiento particularmente si se realiza de forma brusca frecuentemente conlleva síntomas de retirada.

Las reacciones más comúnmente notificadas son mareo, alteraciones sensoriales (incluyendo parestesias y sensaciones de shock eléctrico), alteraciones del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos), agitación o ansiedad, náuseas y/o vómitos, temblor, confusión, sudoración, cefalea, diarrea, palpitaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad y alteraciones visuales. En general, estos efectos son de leves a moderados y autolimitados, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser graves y/o prolongados. Se recomienda reducir la dosis gradualmente al suspender el tratamiento con escitalopram.


INTERACCIONES: Combinaciones contraindicadas: Inhibidores de la Monoaminaoxidasas no selectivos irreversibles, se han notificado casos de reacciones graves en pacientes que recibían un ISRS como el Escitalopram en combinación con un inhibidor no selectivo de la monoaminooxidasa (IMAO), y también en pacientes que han dejado de tomar un ISRS y han iniciado tratamiento con un IMAO.

Escitalopram está contraindicado en combinación con IMAOs no selectivos, irreversibles. El tratamiento con escitalopram se puede iniciar 14 días después de interrumpir el tratamiento con un IMAO irreversible.

Debe respetarse un descanso mínimo de 7 días entre la retirada del tratamiento con Escitalopram y el inicio de un tratamiento con un IMAO no selectivo, irreversibles.

La combinación de Escitalopram con un inhibidor de la MAO-A, como moclobemida está contraindicada. Si la combinación fuera necesaria, debería iniciarse con la dosis mínima recomendada y la monitorización clínica debería reforzarse. El antibiótico linezolida es un inhibidor no selectivo reversible de la MAO y no debería administrarse a pacientes tratados con Escitalopram. Si la combinación demuestra ser necesaria, debería darse a mínimas dosis y bajo estrecha monitorización clínica.

En combinación con selegilina (inhibidor irreversible de la MAO-B), se requiere precaución debido al riesgo de desarrollar síndrome serotoninérgico. Dosis de selegilina de hasta 10 mg al día, se han administrado conjuntamente con seguridad con citalopram racémico.

Esta contraindicada la administración concomitante de Escitalopram junto con otros medicamentos que prolonguen el intervalo QT como es el caso de antiarrítmicos clase IA y III, antipsicóticos (ej. derivados de la fenotiazina, pimozida, haloperidol), antidepresivos tricíclicos, determinados agentes antimicrobianos (esparfloxacino, moxifloxacino, eritromicina IV, pentamidina, medicamentos contra la malaria particularmente halofantrina), o ciertos antihistamínicos (astemizol, mizolastina).


COMBINACIONES QUE REQUIEREN PRECAUCIONES DE USO: La administración conjunta con medicamentos serotoninérgicos (p.ej. tramadol, sumatriptán y otros triptanes) puede provocar un síndrome serotoninérgico.

Con los inhibidores selectivos de captación de serotonina que pueden disminuir el umbral convulsivo, se recomienda precaución cuando se usan concomitantemente con otros medicamentos capaces de disminuir este umbral (e.j. antidepresivos (tricíclicos, ISRS como el escitalopram), neurolépticos (fenotiazinas, tioxantenos y butirofenonas), mefloquina, bupropión y tramadol).

Se ha informado de casos de potenciación de efectos, cuando los ISRS se han administrado con litio o triptófano, por lo que la administración concomitante de ISRS con estos medicamentos debe realizarse con precaución.

Puede producirse alteración de los efectos anticoagulantes cuando Escitalopram se combina con anticoagulantes orales. En los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante oral la coagulación se debe monitorizar estrechamente cuando se inicia o interrumpe la administración de Escitalopram.

No se esperan interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas entre Escitalopram y  alcohol. De todas formas al igual que con otros medicamentos psicotrópicos, la combinación con alcohol no es aconsejable. La administración conjunta de Escitalopram con omeprazol 30 mg una vez al día (inhibidor de la CYP2C19) produjo un incremento moderado de las concentraciones plasmáticas de Escitalopram.

La administración conjunta de Escitalopram con cimetidina 400 mg dos veces al día (inhibidor enzimático general moderadamente potente) produjo un incremento moderado de las concentraciones plasmáticas de Escitalopram.

Se aconseja precaución cuando se administra Escitalopram en combinación con cimetidina. Podría ser necesario realizar un ajuste en las dosis.

Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se utiliza concomitantemente con inhibidores de la CYP2C19 (e.j. omeprazol, esomeprazol, fluvoxamina, lansoprazol, ticlopidina) o cimetidina.

Puede ser necesario reducir la dosis de Escitalopram según la monitorización de efectos adversos durante el tratamiento concomitante.

Escitalopram es un inhibidor de la enzima CYP2D6. Se recomienda precaución cuando Escitalopram se administre conjuntamente con otros medicamentos que son metabolizados principalmente por esta enzima, y que tienen un margen terapéutico estrecho como son flecainida, propafenona y metoprolol o algunos medicamentos que actúan sobre el SNC por ejemplo: Antidepresivos, tales como desipramina, clomipramina y nortriptilina o antipsicóticos como risperidona, tioridacina y haloperidol.

Puede ser necesario un ajuste de la dosificación. La administración conjunta con desipramina o metoprolol duplicó en ambos casos las concentraciones plasmáticas de estos dos substratos de la CYP2D6.


PRECAUCIONES: El Escitalopram no debería usarse durante el embarazo a no ser que sea estrictamente necesario y sólo bajo una cuidadosa evaluación del riesgo/ beneficio. Se debe vigilar a los recién nacidos si la madre continúa tomando Escitalopram durante las últimas etapas del embarazo, en particular en el tercer trimestre. Se debe evitar la suspensión brusca durante el embarazo.

Los siguientes síntomas pueden aparecer en el recién nacido de madres que han utilizado ISRS/IRSN, durante las etapas finales del embarazo: dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, temperatura inestable, dificultad en la succión, vómitos, hipoglucemia, hipertonía, hipotonía, hiperreflexia, temblores, tembleques, irritabilidad, letargo, lloro constante, somnolencia y dificultad para dormir.

Estos síntomas pueden ser debidos a efectos serotoninérgicos o síntomas de retirada. En la mayoría de los casos, las complicaciones aparecen inmediatamente o poco tiempo después del nacimiento. Escitalopram es excretado en la leche por lo cual no se recomienda lactar si esta consumiendo este producto.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


POSOLOGÍA: No se ha demostrado la seguridad de dosis diarias superiores a 20 mg. Negadep® se administrará en dosis única diaria y podrá tomarse con o sin alimentos. Episodios depresivos mayores: la dosis habitual es de 10 mg una vez al día. Según la respuesta individual del paciente, la dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg.

En general, son necesarias 2-4 semanas para obtener una respuesta antidepresiva. Después de la resolución de los síntomas, se requiere un período de tratamiento de al menos 6 meses para consolidar la respuesta.

Trastorno de angustia con o sin agorafobia: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis diaria de 5 mg durante la primera semana, antes de aumentar la dosis a 10 mg al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. La máxima eficacia se alcanza al cabo de 3 meses aproximadamente. El tratamiento dura varios meses.

Trastorno de ansiedad social: La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. En general, son necesarias 2-4 semanas para obtener un alivio de los síntomas. Según la respuesta individual del paciente, la dosis diaria puede reducirse a 5 mg o aumentarse hasta un máximo de 20 mg.

El trastorno de ansiedad social: Es una enfermedad de curso crónico y se recomienda que el tratamiento se mantenga durante 12 semanas para consolidar la respuesta.

Se ha evaluado durante 6 meses el tratamiento a largo plazo en pacientes respondedores y el tratamiento puede considerarse de forma individualizada para la prevención de recaídas. Los beneficios del tratamiento deben reevaluarse regularmente.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): La dosis inicial es de 10 mg una vez al día. Según la respuesta individual del paciente, la dosis puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg al día.

Como el TOC es una enfermedad crónica, los pacientes deben ser tratados durante un período suficiente como para asegurar la ausencia de síntomas. Los beneficios del tratamiento y las dosis deben reevaluarse regularmente.

Ancianos > 65 años de edad: La dosis inicial son 5 mg una vez al día. Dependiendo de como el paciente responda a la dosis se puede incrementar hasta 10 mg diarios.

No es necesario el ajuste de dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se aconseja precaución en pacientes con función renal gravemente disminuida (CLcr menor a 30 ml/min.).

En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, se recomienda una dosis inicial de 5 mg diarios durante las 2 primeras semanas de tratamiento. Según la respuesta individual del paciente, se puede aumentar la dosis hasta 10 mg al día. Se recomienda precaución y cuidado especial de ajuste de dosis en pacientes con función hepática gravemente reducida.

En pacientes conocidos como metabolizadores lentos con respecto a la CYP2C19, se recomienda una dosis inicial de 5 mg diarios durante las 2 primeras semanas. Según la respuesta individual del paciente, se puede incrementar la dosis hasta 10 mg al día. Debe evitarse la suspensión brusca del tratamiento.

Cuando se suspende el tratamiento con Negadep®, la dosis debe reducirse paulatinamente durante un periodo de, al menos, una a dos semanas, con objeto de disminuir el riesgo de que aparezcan síntomas de retirada.

En el caso de que aparezcan síntomas que el paciente no pueda tolerar después de una disminución de dosis o durante la retirada del tratamiento, debe valorarse la necesidad de restablecer la dosis prescrita previamente. Posteriormente, el médico puede continuar disminuyendo la dosis de forma más gradual.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: En los casos de sobredosis registrados con Escitalopram, los síntomas observados incluyen principalmente los relacionados con el sistema nervioso central (desde mareos, temblor y agitación a casos raros de síndrome serotoninérgico, convulsiones y coma), el sistema gastrointestinal (náuseas/vómitos) y el sistema cardiovascular (hipotensión, taquicardia, prolongación del QT y arritmia) y estados del equilibrio hidroelectrolítico (hipopotasemia, hiponatremia).

No existe un antídoto específico. Establecer y mantener la permeabilidad de las vías aéreas, asegurar la oxigenación adecuada y la función respiratoria. Se debe considerar el lavado gástrico y el uso de carbón activo. El lavado gástrico se debe realizar lo antes posible tras la ingestión oral del medicamento.

Se recomienda la monitorización de los signos vitales y cardíacos además de establecer las medidas de apoyo sintomático.

Es aconsejable realizar monitorización del ECG en caso de sobredosis en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva/bradiarritmias, aquellos que estén tomando medicamentos con capacidad de prolongar el intervalo QT, o en los que presenten alteraciones del metabolismo, (por ejemplo pacientes con insuficiencia hepática).


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


PRESENTACIONES: Cajas de 10 mg y 20 mg contienen: 30 comprimidos recubiertos e inserto

 

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Olanzapina 5.0 mg | 10.0 mg.


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Unilapin® tabletas recubiertas está indicado en el tratamiento de la esquizofrenia.

Unilapin® tabletas recubiertas  es efectiva en el mantenimiento de la mejoría clínica durante la terapia de continuación en los pacientes que muestran una respuesta terapéutica inicial. Unilapin® está indicada en el tratamiento del episodio maníaco moderado o grave. Unilapin® está indicada en la prevención de las recaídas en pacientes con trastorno bipolar cuyo episodio maníaco ha respondido al tratamiento con Olanzapina.


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Pacientes con riesgo conocido de glaucoma de ángulo estrecho.


REACCIONES ADVERSAS:Las reacciones notificadas más frecuentemente asociadas al uso de Olanzapina fueron somnolencia, aumento de peso, eosinofilia, aumento de los niveles de prolactina, colesterol, glucosa y triglicéridos, glucosuria, aumento del apetito, mareos, acatisia, parkinsonismo, leucopenia, neutropenia, discinesia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, aumentos asintomáticos y transitorios de las aminotransferasas hepáticas, exantema, astenia, cansancio, fiebre, artralgia, aumento de la fosfatasa alcalina, gamma glutamil transferasa alta, ácido úrico alto, creatinfosfoquinasa alta y edema.

En pacientes de edad avanzada con demencia, el tratamiento con Olanzapina se asoció con una mayor incidencia de muertes y reacciones adversas cerebrovasculares en comparación con placebo.

Las reacciones adversas mas frecuentes asociadas con el uso de Olanzapina en este grupo de pacientes fueron trastornos de la marcha y caídas. Se observaron con frecuencia neumonía, aumento de la temperatura corporal, letargo, eritema, alucinaciones visuales e incontinencia urinaria.

En pacientes con psicosis inducida por fármacos (agonistas dopaminérgicos) asociada a enfermedad de Parkinson, se han notificado de forma muy frecuente casos de empeoramiento de la sintomatología parkinsoniana y alucinaciones.

La Olanzapina administrada junto con litio o valproato, dio lugar a una mayor incidencia de temblor, sequedad de boca, aumento del apetito y aumento de peso. Los trastornos del lenguaje también fueron notificados de forma frecuente.

Durante el tratamiento con Olanzapina en combinación con litio o divalproex (asociación de ácido valproico y valproato sódico) se produjo un incremento del peso corporal con respecto al nivel basal en los pacientes, durante la fase aguda del tratamiento (hasta 6 semanas).

El tratamiento a largo plazo con Olanzapina (hasta 12 meses) para la prevención de las recaídas en pacientes con trastorno bipolar se asoció a un incremento del peso con respecto al valor basal de los pacientes.

El uso de Olanzapina no está indicado para el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años. En pacientes adolescentes se evaluara la relación riesgo-beneficio para su indicación. En edades entre los 13 y 17 años el aumento de peso clínicamente significativo ocurre con mayor frecuencia que en comparación con los adultos.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Ya que la Olanzapina es metabolizada por el CYP1A2, las sustancias que específicamente puedan inducir o inhibir esta isoenzima pueden afectar la farmacocinética de la Olanzapina. El tabaco y la carbamazepina pueden inducir el metabolismo de la Olanzapina, lo que puede producir una reducción de las concentraciones de Olanzapina.

La fluvoxamina inhibe significativamente el metabolismo de la Olanzapina. El incremento medio de la Cmax de Olanzapina después de la administración de fluvoxamina fue del 54% en mujeres no fumadoras y del 77% en varones fumadores. El incremento medio del área bajo la curva de Olanzapina fue del 52% y 108% respectivamente.

Se debe considerar una dosis inicial de Olanzapina inferior en pacientes que se encuentren en tratamiento con fluvoxamina o con cualquier otro inhibidor del CYP1A2, tales como ciprofloxacino. Se debe considerar una reducción de la dosis de Olanzapina si se inicia un tratamiento con un inhibidor del CYP1A2.  El carbón activo reduce la biodisponibilidad de la Olanzapina oral de un 50 a un 60 % y se debe tomar al menos dos horas antes o después de la Olanzapina.

La Olanzapina puede antagonizar los efectos de los agonistas dopaminérgicos directos e indirectos. La Olanzapina no mostró interacción cuando se administró conjuntamente con litio o biperideno.

La monitorización terapéutica de los niveles plasmáticos de valproato no indicó la necesidad de un ajuste de la dosis de valproato tras la introducción de Olanzapina como tratamiento concomitante. Se debe tener precaución en pacientes que consuman alcohol o que estén en tratamiento con medicamentos que puedan producir depresión del sistema nervioso central. No se recomienda el uso concomitante de Olanzapina con medicamentos antiparkinsonianos en pacientes con enfermedad de parkinson y demencia.


PRECAUCIONES: Se debe recomendar a las mujeres que notifiquen a su médico si se encuentran embarazadas o piensan quedarse embarazadas durante el tratamiento con Olanzapina.

De cualquier manera, la Olanzapina se debe usar en el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial para el feto.

Se debe desaconsejar la lactancia materna a las madres tratadas con Olanzapina. Puesto que la Olanzapina puede causar somnolencia y mareos, se debe prevenir a los pacientes sobre el uso de maquinaria y vehículos motorizados


VÍA DE ADMINISTRACIÓN:  Oral. Pudiendo administrarse con o sin alimentos


POSOLOGÍA: Adultos, Esquizofrenia: La dosis inicial recomendada de Olanzapina es de 10 mg/día.

Episodio maníaco: La dosis inicial es de 15 mg como dosis única diaria en monoterapia o de 10 mg/día en el tratamiento de combinación.

Prevención de la recaída en el trastorno bipolar: La dosis de inicio recomendada es de 10 mg/día. En pacientes que hayan estado tomando Olanzapina para el tratamiento del episodio maníaco, debe mantenerse la misma dosis para prevenir las recaídas. Si se presenta un nuevo episodio maníaco, mixto o depresivo, se debe continuar con el tratamiento con Olanzapina (con la dosis óptima según sea necesario), junto con una terapia complementaria para tratar los síntomas del estado de ánimo, según criterio clínico.

Durante el tratamiento de la Esquizofrenia del episodio maníaco y de la prevención de recaídas, la dosis diaria puede ajustarse posteriormente, dentro del rango de 5 a 20 mg al día en función, del estado clínico del paciente. Sólo sería aconsejable la administración de una dosis mayor que la dosis de inicio recomendada tras llevar a cabo una evaluación clínica adecuada del paciente y administrando la dosis a intervalos que no deben ser menores de 24 horas.

Unilapin® puede administrarse con o sin comidas ya que los alimentos no modifican su absorción.

Para interrumpir el tratamiento con Olanzapina, se debe considerar una disminución gradual de la dosis.


POBLACIONES ESPECIALES: En pacientes de edad avanzada, aunque de forma general no se recomienda la administración de una dosis inicial inferior (5 mg/día) esta reducción de la dosis debe considerarse en el tratamiento de pacientes de 65 años o mayores cuando los factores clínicos lo requieran.

En estos pacientes con Insuficiencia renal y/o hepática debe considerarse la utilización de dosis iniciales inferiores (5 mg). En casos de insuficiencia hepática moderada (cirrosis, insuficiencia clase A o B de la escala Child-Pugh), la dosis inicial debe ser de 5 mg y sólo incrementarse con precaución.

En pacientes fumadores como tabaquismo puede inducir el metabolismo de Olanzapina se recomienda hacer seguimiento clínico y se puede considerar un aumento de la dosis de Olanzapina.

Cuando esté presente más de un factor que pueda desencadenar un enlentecimiento del metabolismo (género femenino, edad geriátrica, ausencia de hábito tabáquico), se debe considerar la disminución de la dosis de inicio. Luego el escalado de la dosis, si se requiere, debe hacerse con prudencia en estos pacientes.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: Signos y síntomas. Entre los síntomas muy frecuentes de la sobredosis (con una incidencia > 10 %) se encuentran:

Taquicardia, agitación / agresividad, disartria, síntomas extrapiramidales diversos y reducción del nivel de conciencia desde la sedación hasta el coma.

Otras consecuencias de la sobredosis médicamente significativas son delirio, convulsiones, coma, posible síndrome neuroléptico maligno, depresión respiratoria, aspiración, hipertensión o hipotensión, arritmias cardíacas (< del 2 % de los casos de sobredosis) y parada cardiopulmonar.

Se han notificado casos mortales en sobredosis agudas con cantidades bajas, por ejemplo 450 mg, aunque también se han notificado casos de supervivencia tras sobredosis agudas de aproximadamente 2 g de Olanzapina oral.

Tratamiento: No hay un antídoto específico para Olanzapina. No se recomienda la inducción de la emesis. Para el tratamiento de la sobredosis se pueden utilizar procedimientos estándar (p.ej. lavado gástrico, administración de carbón activo).

La administración concomitante de carbón activo reduce la biodisponibilidad oral de Olanzapina en un 50 a 60 %. Se debe instaurar un tratamiento sintomático y monitorizar las funciones vitales según la situación clínica, con tratamiento de la hipotensión y el colapso circulatorio además de soporte de la función respiratoria.

No se debe utilizar adrenalina, dopamina u otros agentes simpaticomiméticos con actividad agonista beta, puesto que la estimulación beta podría empeorar la hipotensión.

Es necesario hacer una monitorización cardiovascular para detectar posibles arritmias. Es necesario que el paciente continúe con una estrecha supervisión y monitorización clínica hasta su recuperación.


Advertencias: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


Presentaciones: Cajas de 5 mg y 10 mg contienen: 30 tabletas recubiertas e inserto

COMPOSICIÓN:  Cada tableta recubierta contiene: Risperidona  3.0 mg  | 4.0 mg.


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Las indicaciones de Uniridona® son: tratamiento de la esquizofrenia, en el tratamiento de los episodios maníacos de moderados a graves asociados a los trastornos bipolares.

Uniridona® se recomienda en el tratamiento a corto plazo (periodo no mayor a 6 semanas) de la agresión persistente que se presenta en ocasiones en pacientes con demencia de tipo alzheimer de moderada a grave cuando no hay respuesta con  medidas no farmacológicas y existe  riesgo de daño para ellos mismos o para los demás.

Uniridona® se emplea en el tratamiento sintomático a corto plazo (hasta 6 semanas) de la agresión persistente en los trastornos de la conducta en niños de 5 años de edad en adelante y adolescentes con un funcionamiento intelectual por debajo de la media o retraso mental diagnosticados de acuerdo al criterio DSM-IV, en los que la gravedad de la agresión u otros comportamientos perturbadores requieran tratamiento farmacológico.


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes


REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones más frecuentes son insomnio, sedación, somnolencia, parkinsonismo, cefalea, infección del tracto respiratorio superior, sinusitis, infección del tracto urinario, infección del oído, hiperprolactinemia, aumento de peso, aumento o disminución del apetito, agitación, depresión, acatisia, distonia, mareo, discinesia, temblor, visión borrosa, conjuntivitis, taquicardia, hipertensión, disnea, dolor faringolaringeo, tos, epistaxis, congestión nasal, dolor abdominal, vómitos, estreñimiento, diarrea, dispepsia, sequedad de boca, exantema, eritema, espasmos musculares, dolor de espalda, artralgia, incontinencia, edema, pirexia, dolor en el pecho, astenia y fatiga.


INTERACCIONES: Se recomienda precaución cuando se recete Risperidona con antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos, antidepresivos tetracíclicos, otros antipsicóticos, antipalúdicos, medicamentos que producen desequilibrio electrolítico , bradicardia o  inhiben el metabolismo hepático de Risperidona.

Se incrementa el riesgo de sedación cuando se usa Risperidona con alcohol, opiáceos, antihistamínicos, y benzodiacepinas. La Risperidona puede antagonizar el efecto de la levodopa por lo que si se usan en  combinación se debe prescribir la dosis efectiva más baja de cada tratamiento.

En pacientes hipertensos se debe ajustar la dosis del antihipertensivo. Cuando se inicia o interrumpe la administración concomitante de paroxetina, quinidina u otros inhibidores potentes de CYP2D6 el médico debe volver a evaluar la dosificación de Risperidona.

Cuando se inicia o interrumpe la administración de itraconazol  carbamazepina, fenitoína y fenobarbital  el médico debe volver a evaluar la dosificación de Risperidona. Ketoconazol, fenotiacinas, verapamilo, cimetidina, ranitidina, fluoxetina, paroxetina, sertralina o fluvoxamina pueden elevar las concentraciones plasmáticas de Risperidona.


PRECAUCIONES: Pacientes adultos mayores que estén usando furosemida y presentan deshidratación tienen un riesgo mayor de fallecimientos que el resto de la población.

Uniridona® debe utilizarse con precaución en pacientes con riesgo de infarto cerebral.

Se debe informar a pacientes/cuidadores para que notifiquen inmediatamente los signos y síntomas de posibles ACVs, como debilidad o entumecimiento repentino de cara, brazos o piernas, y problemas del habla o visuales. La Risperidona sólo se debe utilizar a corto plazo en caso de agresión persistente en pacientes con demencia de tipo alzheimer de moderada a severa, como complemento de los tratamientos no farmacológicos cuya eficacia haya sido limitada o nula, y cuando exista el riesgo de daño para el paciente o para los demás.

En pacientes con enfermedades cardiovasculares  se deben seguir las recomendaciones de ajuste gradual de la dosis.  Si aparecen cuadros de hipotensión, debe de valorarse una reducción. En caso de aparecer signos y síntomas de discinesia tardía, se considerará la posibilidad de suspender la administración de todos los antipsicóticos incluyendo Risperidona.

Se presentan casos de Síndrome neuroléptico maligno con el uso de antisicóticos, mioglobinuria e insuficiencia renal aguda. En caso de presentarse estos síntomas se debe suspender la administración de todo antisicótico. Pacientes con parkinson o demencia de los cuerpos de lewi pueden presentar  confusión, embotamiento, inestabilidad postural, caídas frecuentes y síntomas extrapiramidales al usar Risperidona.

Se reportan casos de hiperglucemia, diabetes mellitus,  exacerbación de una diabetes preexistente y aumento significativo de peso al usar Risperidona.

Se recomienda la evaluación del nivel plasmático de prolactina en pacientes con ginecomastia, trastornos del periodo menstrual, anovulación, trastorno de fertilidad, disminución de la líbido, disfunción eréctil, galactorrea hiperprolactinemia preexistente y en pacientes con posibles tumores dependientes de prolactina.

La Risperidona debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o de otros trastornos que puedan reducir potencialmente el umbral convulsivo.

Se debe notificar al oftalmólogo antes de una intervención si el paciente está usando Risperidona.

El efecto sedativo de la Risperidona deber ser estrechamente controlado en la población infantil debido a las posibles consecuencias sobre la capacidad del aprendizaje. Un cambio en el periodo de administración de la Risperidona podría mejorar el impacto de la sedación en las facultades de la atención de niños y adolescentes. Se realizarán evaluaciones clínicas regulares del estado endocrinológico, como mediciones de la talla, el peso, la madurez sexual, control de la función menstrual y otros posibles efectos relacionados con prolactina.

Durante el tratamiento con Risperidona se debería también realizar una evaluación regular de los síntomas extrapiramidales y otros trastornos del movimiento.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Los alimentos no afectan su absorción. Si se suspende el tratamiento se sugiere hacerlo de forma progresiva. Si se requiere cambiar el antisicotico por Uniridona® se recomienda hacer la interrupción del tratamiento previo de forma gradual a la vez que se inicia la terapia con Uniridona®.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: Los síntomas son somnolencia, sedación, taquicardia, hipotensión y síntomas extrapiramidales. En casos de sobredosis, se ha notificado prolongación del QT y convulsiones. Se ha notificado Torsade de Pointes asociada a la sobredosis combinada de Risperidona y paroxetina.

En caso de sobredosis aguda, se tendrá en cuenta la posibilidad de que están implicados varios fármacos.  Para el manejo del paciente deberá mantenerse una vía respiratoria despejada y garantizar que la oxigenación y la ventilación sean adecuadas. Se sugiere administrar carbón activado y un laxante sólo cuando el tiempo transcurrido después de la ingesta del fármaco haya sido menor de 1 hora. El control cardiovascular debe empezar inmediatamente e incluir un control electrocardiográfico continuo para detectar posibles arritmias.

No hay ningún antídoto específico por lo cual se aplicarán las medidas de apoyo adecuadas. La hipotensión y el fracaso circulatorio deben tratarse con medidas terapéuticas adecuadas, como administración de líquidos por vía intravenosa y/o de simpaticomiméticos. En caso de síntomas extrapiramidales graves, deberá administrarse

un medicamento anticolinérgico. Se mantendrán una supervisión y un control estrictos hasta que el paciente se recupere.


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


PRESENTACIONES: Cajas de 3 mg y 4 mg contienen: 30 tabletas recubiertas e inserto

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Quetiapina fumarato equivalente a quetiapina 25.0 mg | 100.0 mg | 150.0 mg | 200.0 mg | 300.0 mg


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Nervodep® esta indicado en el tratamiento de la esquizofrenia. Tratamiento del episodio maníaco moderado a grave. Tratamiento de los episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar.


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de este producto. Está contraindicada la administración concomitante de inhibidores del citocromo P450 3A4, tales como inhibidores de las proteasas del VIH, agentes antifúngicos de tipo azol, eritromicina, claritromicina y nefazodona.


REACCIONES ADVERSAS: Suicidio/pensamientos de suicidio o empeoramiento clínico: Es común en la práctica clínica que el riesgo de suicidio pueda aumentar en las fases iniciales de la recuperación. En estudios clínicos se observó un aumento del riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio en pacientes adultos jóvenes menores de 25 años de edad que fueron tratados con Quetiapina en comparación con los tratados con placebo (3,0% frente a 0%, respectivamente).

Somnolencia: El tratamiento con Quetiapina se ha asociado con somnolencia y síntomas tales como sedación. Esto se presenta por lo general en los 3 primeros días de tratamiento y en la mayoría de los casos es de intensidad leve a moderada. Los pacientes con depresión bipolar que experimenten somnolencia de intensidad fuerte podrían requerir un contacto más frecuente durante un mínimo de 2 semanas desde el comienzo de la somnolencia, o hasta que mejoren los síntomas y podría ser necesario que se considerara la discontinuación del tratamiento.

Cardiovascular: se recomienda emplear con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida, enfermedad cerebrovascular u otras condiciones que predispongan a hipotensión pues puede inducir hipotensión ortostática, especialmente durante el período inicial de titulación de la dosis y, por lo tanto, si esto ocurre, se debe considerar una reducción de la dosis o una titulación más gradual.

Convulsiones: se recomienda precaución cuando se traten pacientes con un historial convulsivo, como ocurre con los demás antipsicoticos.

Síntomas extrapiramidales: el uso de quetiapina se asocia con un aumento en la incidencia de síntomas extrapiramidales (SEP) en pacientes tratados por episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar.

En caso de presentarse signos o síntomas de discinesia tardia se evaluara la reducción de la dosis o interrupción del tratamiento. El síndrome neuroléptico maligno se ha asociado al tratamiento con antipsicóticos, incluyendo Quetiapina. Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, estado mental alterado, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y aumento de creatina-fosfocinasa. En tal caso, se interrumpirá la terapia y se administrará el tratamiento médico apropiado.

Puede presentarse alteración en el recuento de neutrofilos al inicio del tratamiento sin relación especifica con la dosis que se resuelve con la suspensión del uso de Quetiapina.


INTERACCIONES: Teniendo en cuenta los efectos principales de Quetiapina sobre el sistema nervioso central, Nervodep® será empleado con precaución en combinación con otros fármacos de acción central y alcohol.

No se recomienda tomar Quetiapina con zumo de pomelo.

El empleo concomitante de Nervodep® con un inductor potente de enzimas hepáticos, tal como carbamazepina o fenitoína, disminuye sustancialmente las concentraciones plasmáticas de quetiapina, lo que puede afectar a la eficacia del tratamiento con Nervodep®. En pacientes que están siendo tratados con un inductor de enzimas hepáticos, el tratamiento con Nervodep® se deberá iniciar solamente si el médico considera que los beneficios superan los riesgos de retirar el inductor de enzimas hepáticos. Es importante que todo cambio en el inductor sea gradual y, si se requiere, sea reemplazado por un no inductor (por ejemplo, valproato de sodio).

Se ha notificado hiperglucemia o exacerbación de la diabetes preexistente durante el tratamiento con Quetiapina. Es aconsejable una monitorización clínica apropiada en pacientes diabéticos y en pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus.

Se recomienda controlar el aumento de lípidos de una manera clínicamente apropiada. Como con otros antipsicóticos, se debe tener precaución cuando se prescriba Quetiapina en pacientes con enfermedad cardiovascular o antecedentes familiares de prolongación del QT. También se debe tener precaución cuando se prescriba Quetiapina con medicamentos que se sabe aumentan el intervalo QTc y neurolépticos de forma concomitante, especialmente en ancianos, en pacientes con síndrome congénito de QT largo, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia cardíaca, hipopotasemia e hipomagnesemia.

Retirada: Tras la suspensión brusca del tratamiento con Nervodep®, se han descrito síntomas de retirada agudos tales como insomnio, náuseas, cefalea, diarrea, vómitos, mareo e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual del tratamiento durante un período de al menos una a dos semanas.

Nervodep® debe utilizarse con precaución en pacientes con factores de riesgo de accidente cerebrovascular. Se han notificado casos de tromboembolismo venoso (TEV) con medicamentos antipsicóticos. Dado que los pacientes tratados con medicamentos antipsicóticos presentan frecuentemente factores de riesgo para el TEV, se deben identificar estos factores antes y durante el tratamiento con Nervodep® y adoptar medidas preventivas. Los datos de Quetiapina en combinación con valproato de semisodio o litio en los episodios maníacos moderados a graves son limitados; sin embargo, el tratamiento en combinación fue bien tolerado.


PRECAUCIONES: Se debe tener precaución cuando se emplee Quetiapina de forma concomitante con medicamentos que se sabe causan desequilibrio electrolítico o aumentan el intervalo QT. No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Quetiapina durante el embarazo humano, solamente se utilizará Nervodep® durante el embarazo si los beneficios justifican los riesgos potenciales.

Los recién nacidos que han estado expuestos a medicamentos antipsicóticos (incluido Quetiapina) durante el tercer trimestre de embarazo pueden presentar reacciones adversas extrapiramidales y/o síntomas de abstinencia que pueden variar en severidad y duración después del parto, por lo que se aconseja un cuidadoso control. Se han notificado casos de agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria y trastornos alimenticios.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, pudiendo administrarse con o sin alimentos


POSOLOGÍA: Adultos: Para el tratamiento de la esquizofrenia, Nervodep® debe ser administrado dos veces al día. La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de tratamiento es 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). A partir del cuarto día, la dosis se titulará a la dosis efectiva usual de 300 a 450 mg/día. Dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente, la dosis se puede ajustar dentro del rango de 150 a 750 mg/día.

Para el tratamiento de los episodios maníacos asociados al trastorno bipolar, Nervodep® debe ser administrado dos veces al día. La dosis diaria total para los cuatro primeros días de tratamiento es 100 mg (día 1), 200 mg (día 2), 300 mg (día 3) y 400 mg (día 4). Los ajustes posológicos posteriores hasta 800 mg/día en el día 6 deben realizarse mediante incrementos no superiores a 200 mg/día. La dosis puede ajustarse dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente dentro del rango de 200 a 800 mg/día.

La dosis efectiva usual está en el rango de 400 a 800 mg/día.

Para el tratamiento de los episodios depresivos en el trastorno bipolar, Nervodep® debe ser administrado una vez al día al acostarse ya que esto puede reducir la probabilidad de sedación diurna.

La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de tratamiento es 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). La dosis diaria recomendada es de 300 mg. Dependiendo de la respuesta del paciente, Nervodep® podría ser titulado hasta 600 mg al día.

Se demostró eficacia antidepresiva a 300 mg y 600 mg/día, sin embargo, no se observó un beneficio adicional en el grupo de 600 mg sobre el de 300 mg al día durante el tratamiento a corto plazo.

Ancianos: Como con otros antipsicóticos, Nervodep® deberá emplearse con precaución en ancianos, especialmente durante el período inicial de tratamiento. La velocidad de titulación de dosis puede ser más lenta y la dosis terapéutica diaria menor que la empleada en pacientes más jóvenes, dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente.

El aclaramiento plasmático medio de Quetiapina se redujo en un 30%-50% en sujetos ancianos en comparación con pacientes más jóvenes.

Niños y adolescentes: La seguridad y eficacia de Nervodep® no se han evaluado en niños y adolescentes. No se requiere ajuste posológico en pacientes con alteración renal. Los pacientes con alteración hepática conocida deberán iniciar el tratamiento con 25 mg/día. La dosis se aumentará diariamente en incrementos de 25-50 mg/día hasta una dosis efectiva, dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: En general, los signos y síntomas de una sobredosificación de Quetiapina son somnolencia, sedación, taquicardia e hipotensión. No existe un antídoto específico para Quetiapina.

En casos de signos graves, se deberá considerar la posible implicación de varios fármacos, recomendándose procedimientos de cuidados intensivos incluyendo el establecimiento y mantenimiento de una vía aérea abierta que asegure oxigenación y ventilación adecuadas y la monitorización y apoyo del sistema cardiovascular.

Ya que no se ha investigado la prevención de la absorción en la sobredosis, se deberá considerar el lavado gástrico (tras la intubación, si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado junto a un laxante. Se deberá mantener una estrecha supervisión y monitorización médica hasta la recuperación del paciente.


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


PRESENTACIONES: Cajas de 25 mg, 100 mg, 150 mg, 200 mg y 300 mg contienen: 30 tabletas recubiertas e inserto

COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Levetiracetam 500 mg | 1000 mg


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Letracem® es un fármaco antiepiléptico.

Monoterapia: Tratamiento de crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos y adolescentes de 16 años de edad o mayores con un nuevo diagnóstico de epilepsia. Letracem® se utiliza para la forma de epilepsia en la cual las crisis inicialmente afectan sólo a un lado del cerebro, pero pueden después extenderse a zonas más amplias en los dos lados del cerebro (crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria).

Su médico le ha recetado Levetiracetam para reducir el número de crisis.

Terapia concomitante con otros antiepilépticos:

A-Tratamiento de crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos y adolescentes.

B-Tratamiento de las crisis mioclónicas en adultos y adolescentes de más de 12 años de edad con epilepsia mioclónica juvenil.

C-Tratamiento de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias (crisis mayores, incluyendo pérdida de consciencia)  en adultos y adolescentes con más de 12 años con epilepsia generalizada idiopática.

Letracem® es bien tolerado y puede ser una opción de tratamiento alternativa para la profilaxis de la migraña episódica en adultos que no toleran otras terapias.


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo y/o a otros derivados de la pirrolidona.


REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente fueron nasofaringitis, somnolencia, cefalea, fatiga y mareo. Pueden presentarse depresión, hostilidad-agresividad, ansiedad, insomnio, nerviosismo, irritabilidad, trastornos del equilibrio, letargo, temblor, vértigo, tos, dolor abdominal, náuseas, dispepsia y astenia.


INTERACCIONES: Levetiracetam no influye en las concentraciones séricas de los medicamentos antiepilépticos conocidos (fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, fenobarbital, lamotrigina, gabapentina y primidona) y estos medicamentos antiepilépticos no influyen en la farmacocinética de levetiracetam.

Una evaluación retrospectiva de las interacciones farmacocinéticas en niños y adolescentes con epilepsia (de 4 a 17 años) confirmó que la terapia coadyuvante con Levetiracetam administrado por vía oral, no tuvo influencia en las concentraciones séricas en estado de equilibrio de carbamazepina y valproato.

La administración concomitante de Levetiracetam y metotrexato disminuye el aclaramiento de metotrexato, lo que conduce a un aumento/prolongación de la concentración plasmática de metotrexato a niveles potencialmente tóxicos. Se deben vigilar cuidadosamente los niveles plasmáticos de metotrexato y Levetiracetam en pacientes tratados de forma concomitante con estos dos medicamentos.

Al administrar de forma concomitante el laxante osmótico macrogol con Levetiracetam por vía oral, se han notificado casos aislados de disminución de la eficacia de Levetiracetam. Por ello, no se debe tomar macrogol por vía oral al menos durante una hora antes o una hora después de tomar Levetiracetam.

El grado de absorción del Levetiracetam no se alteró por los alimentos, aunque la velocidad de absorción se redujo ligeramente. No se dispone de datos sobre la interacción del Levetiracetam con alcohol.


PRECAUCIONES: Las mujeres en edad fértil deben recibir el consejo del especialista. Cuando una mujer esté planeando quedarse embarazada se debe revisar el tratamiento con Levetiracetam.Al igual que con todos los medicamentos antiepilépticos, se debe evitar la retirada brusca de Levetiracetam, ya que puede conducir a la aparición de crisis que pueden tener consecuencias graves para la mujer y para el feto.

Siempre que sea posible es preferible la monoterapia, ya que el tratamiento con múltiples medicamentos antiepilépticos puede estar asociado con un mayor riesgo de malformaciones congénitas que con la monoterapia, dependiendo de los antiepilépticos asociados.

Levetiracetam se puede usar durante el embarazo, si tras una cuidadosa evaluación, se considera clínicamente necesario. En ese caso, se recomienda la dosis efectiva más baja. Los cambios fisiológicos durante el embarazo pueden afectar a las concentraciones de Levetiracetam.

Se ha observado la disminución de las concentraciones plasmáticas de Levetiracetam durante el embarazo. Esta disminución es más pronunciada durante el tercer trimestre (hasta el 60 % de la concentración inicial antes del embarazo).

Debe asegurarse un control clínico adecuado de la mujer embarazada tratada con Levetiracetam.

Levetiracetam se excreta en la leche materna humana, por lo que no se recomienda la lactancia natural. Sin embargo, si durante el periodo de lactancia es necesario el tratamiento con Levetiracetam, debe considerarse la relación beneficio/riesgo del tratamiento teniéndose en cuenta la importancia de la lactancia natural.

La influencia de Levetiracetam sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña o moderada.

Debido a las posibles diferencias de sensibilidad individual algunos pacientes pueden experimentar somnolencia u otros síntomas relacionados con el sistema nervioso central, especialmente al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis. Por tanto, se recomienda precaución a los pacientes cuando realicen tareas que requieran habilidad específica, p. ej. conducir vehículos o utilizar maquinaria.

Se aconseja a los pacientes no conducir o utilizar maquinaria hasta que se compruebe que su capacidad para realizar estas actividades no queda afectada


Via de ADMINISTRACIÓN: Oral.


POSOLOGÍA: Monoterapia en adultos y adolescentes mayores de 16 años, la dosis inicial recomendada es de 250 mg dos veces al día, la cual debe aumentarse hasta la dosis terapéutica inicial de 500 mg dos veces al día tras dos semanas de tratamiento.

La dosis puede aumentarse en función de la respuesta clínica con 250 mg dos veces al día cada 2 semanas. La dosis máxima es de 1.500 mg dos veces al día.

Terapia concomitante en adultos (≥18 años) y adolescentes (de 12 a 17 años) con un peso de 50 kg o superior, la dosis terapéutica inicial es de 500 mg dos veces al día.

Esta dosis se puede instaurar desde el primer día de tratamiento.

Dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerabilidad, la dosis diaria se puede incrementar hasta 1.500 mg dos veces al día.

La modificación de la dosis se puede realizar con aumentos o reducciones de 500 mg dos veces al día cada dos a cuatro semanas.

Suspensión del tratamiento. Si se ha de suspender la medicación con Levetiracetam se recomienda retirarlo de forma gradual (p. ej., en adultos y adolescentes que pesen más de 50 kg: reducciones de 500 mg dos veces al día cada dos a cuatro semanas; en adolescentes que pesen menos de 50 kg: las reducciones de dosis no deben exceder de los 10 mg/kg dos veces al día, cada dos semanas; Pacientes de edad avanzada (65 años y mayores). Se recomienda ajustar la dosis en los pacientes de edad avanzada con función renal comprometida.

La dosis diaria se debe individualizar de acuerdo con la función renal.

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: Se ha observado somnolencia, agitación, agresión, nivel de consciencia disminuido, depresión respiratoria y coma con sobredosis de Levetiracetam.

En la sobredosis aguda puede vaciarse el contenido del estómago por lavado gástrico o por inducción de la emesis. No hay un antídoto específico para Levetiracetam.

El tratamiento de la sobredosificación será sintomático y puede incluir hemodiálisis.

La eficacia de la eliminación por diálisis es del 60 % para el Levetiracetam y del 74 % para el metabolito primario.


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


PRESENTACIONES: Cajas de 500 mg y 1000 mg contienen: 30 comprimidos recubiertos e inserto

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Lamotrigina  25.0 mg | 50.0 mg | 100.0 mg


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Epilepsia: Uso combinado: Epitrigina® está indicado como terapia adjunta en crisis parciales en pacientes adultos y pediátricos de 2 años de edad o mayores. Epitrigina® también está indicado como terapia adjunta en las crisis generalizadas, incluidas las convulsiones tónico- clónicas y las asociadas al Síndrome de Lennox Gastaut en pacientes adultos y pediátricos de 2 años de edad o mayores.

Monoterapia: Epitrigina® está indicado en monoterapia en pacientes adultos con crisis parciales en las crisis generalizadas, incluidas las convulsiones tónico- clónicas y las asociadas al Síndrome de Lennox Gastaut y que están en tratamiento con un solo medicamento anticonvulsivante inductor enzimático.

Trastorno bipolar: Adultos de 18 años y más años de edad: Epitrigina® está indicado para el tratamiento de mantención del desorden bipolar tipo I para disminuir la frecuencia de aparición de trastornos del ánimo (depresión, manía, hipomanía, episodios mixtos).


CONTRAINDICACIONES:La Lamotrigina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al producto. Se debe ser prudente en pacientes con enfermedad renal, hepática, cardiopatías, ancianos.

  • No debe usarse en mujeres embarazadas ni lactando.
  • No es recomendable el uso en menores de 16 años de edad.
  • No debe usarse en reacciones de hipersensibilidad conocida.
  • No debe usarse en pacientes con discrasias sanguíneas.
  • No debe omitirse de forma brusca, debe hacerse en más de dos semanas a menos que las circunstancias vitales recomienden hacerlo más rápido.

REACCIONES ADVERSAS:La Lamotrigina puede provocar sarpullidos, incluidos sarpullidos graves, que a veces pueden requerir hospitalización, provocan discapacidad permanente o, incluso, la muerte.

Informe a su médico si está tomando ácido valproico o divalproex, porque tomar estos medicamentos con lamotrigina puede aumentar el riesgo de tener un sarpullido grave.

También informe a su médico si alguna vez le apareció un sarpullido después de tomar lamotrigina o algún otro medicamento para la epilepsia, o si es alérgico a algún medicamento para la epilepsia.

Es probable que su médico le recete al principio una dosis baja de lamotrigina y luego la aumente en forma gradual, no más de una vez cada una o dos semanas.

Es más probable que desarrolle un sarpullido grave si toma una dosis inicial más alta o si aumenta la dosis más rápido de lo que su médico le indique. No olvide tomar la lamotrigina según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.

En general, los sarpullidos graves se presentan únicamente durante las primeras 2 a 8 semanas de tratamiento con lamotrigina, aunque pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento.

Si presenta cualquiera de estos síntomas mientras está en tratamiento con lamotrigina, llame a su médico de inmediato: sarpullido, ampollas o descamación de la piel, urticaria, fiebre, inflamación de la cara, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas, ronquera, dificultad para respirar o tragar, náuseas, cansancio extremo, sangrado o moretones anormales, falta de energía, pérdida del apetito, dolor en la parte superior derecha del abdomen, coloración amarillenta en la piel o los ojos, síntomas parecidos a los de la gripe, palidez, dolor de cabeza, mareos, latidos cardíacos rápidos, debilidad, falta de aire, dolor de garganta, fiebre, escalofríos, y otros signos de infección, orina de color rojo oscuro o similar a bebida de cola, debilidad o dolor muscular o llagas dolorosas en la boca o alrededor de los ojos.


INTERACCIONES: Se debe tener precaución cuando se emplee Quetiapina de forma concomitante con medicamentos que se sabe causan desequilibrio electrolítico o aumentan el intervalo QT. No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Quetiapina durante el embarazo humano, solamente se utilizará Nervodep® durante el embarazo si los beneficios justifican los riesgos potenciales.

Los recién nacidos que han estado expuestos a medicamentos antipsicóticos (incluido Quetiapina) durante el tercer trimestre de embarazo pueden presentar reacciones adversas extrapiramidales y/o síntomas de abstinencia que pueden variar en severidad y duración después del parto, por lo que se aconseja un cuidadoso control. Se han notificado casos de agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria y trastornos alimenticios.


PRECAUCIONES:  Embarazo: Al igual que con otros medicamentos, Epitrigina® sólo deberá usarse durante el embarazo si los beneficios esperados superan a los riesgos potenciales. Los cambios fisiológicos durante el embarazo pueden afectar los niveles de lamotrigina y/o su efecto terapéutico. Se ha informado de disminuciones en los niveles de lamotrigina durante el embarazo. Se debe garantizar el manejo clínico adecuado de las mujeres embarazadas durante la terapia con Epitrigina®.

Lactancia: Se ha notificado que la lamotrigina pasa a la leche materna a concentraciones altamente variables, dando como resultado concentraciones totales de lamotrigina en lactantes de hasta aproximadamente 50% de las observadas en las madres.

Por lo tanto, en algunos lactantes amamantados, las concentraciones séricas de lamotrigina podrían alcanzar niveles a los que se produzcan efectos farmacológicos.

Los beneficios potenciales de la lactancia se deben sopesar contra el riesgo potencial de efectos adversos que pueden ocurrir en los infantes.

Efectos sobre la habilidad para conducir y usar maquinaria: los pacientes deben observar cómo les afecta la terapia con Lamotrigina antes de conducir u operar maquinaria.

Epilepsia: Dado que existen variaciones individuales en la respuesta a todas las terapias farmacológicas antiepilépticas, los pacientes deben consultar con sus médicos sobre problemas específicos del conducir y la epilepsia.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


POSOLOGÍA:En los pacientes adultos la dosis media diaria de lamotrigina recomendada es de entre 100 y 400 mg/día, siendo la dosis máxima aconsejable de unos 500 mg/día.

A partir de los 300 mg/día se recomienda su administración en dos tomas. Se recomienda efectuar una escalada terapéutica con el fin de minimizar el riesgo de exantema, principal efecto secundario atribuible al fármaco. Dicha escalada se producirá del siguiente modo:

Monoterapia de lamotrigina: 25 mg/día en monodosis las primeras 2 semanas; 50 mg/día en monodosis las semanas 3 y 4; a partir de ahí, incrementos entre 50 y 100 mg cada 1-2 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento (normalmente entre 100 y 200 mg/día en una o dos tomas). Esta pauta también se recomienda para aquellos casos en los que la lamotrigina se asocie a otros fármacos, como litio o clonacepam.

Lamotrigina + valproato: 12,5 mg/día en monodosis las primeras 2 semanas; 25 mg/día en monodosis las semanas 3 y 4; a partir de ahí, incrementos entre 25 y 50 mg cada 1-2 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento (normalmente entre 100 y 200 mg/día en una o dos tomas).

Lamotrigina + anticomiciales inductores enzimáticos (p. ej., carbamacepina): 50 mg/día en monodosis las primeras 2 semanas; 100 mg/día en monodosis las semanas 3 y 4; a partir de ahí, incrementos de 100 mg cada 1-2 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento (normalmente entre 200 y 400 mg/día en dos tomas).


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:Se ha comunicado la ingestión aguda de dosis superiores a 10 - 20 veces la dosis terapéutica máxima. La sobredosificación ha dado lugar a la aparición de síntomas incluyendo nistagmo, ataxia, alteración de la conciencia y coma.

Tratamiento En caso de sobredosis, el paciente debe ser ingresado en un hospital y se le debe aplicar el tratamiento.


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


PRESENTACIONES:Caja conteniendo 30 Tabletas Recubiertas e inserto

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Sertralina 50.0 mg | 100.0 mg


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Serilina® está indicada en el tratamiento de:

• Episodios depresivos mayores. Prevención de reaparición de episodios depresivos mayores.

• Trastorno de angustia, con o sin agorafobia.

• Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en adultos y pacientes pediátricos de 6-17 años.

• Trastorno de ansiedad social (fobia social).

• Trastorno por estrés post-traumático (TEPT).


CONTRAINDICACIONES: Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAOs): Los IMAOs irreversibles no selectivos como la Selegilina no se pueden utilizar con Sertralina.

En caso de estar el paciente bajo medicación con un IMAO irreversible deberá suspenderse el tratamiento por un periodo mínimo de 14 días antes de iniciar el uso de Serilina®.

En caso de estar usando Sertralina y requerir uso de IMAOs irreversibles debe suspender su uso por 7 días previo la ingesta de la primera dosis de IMAOs irreversibles.

En el caso de los Inhibidores Reversibles Selectivos de la Monoaminooxidasa (MAO-A) como la Moclobemida no se recomienda administrar por el riesgo de síndrome serotoninérgico.

Al suspender uso con IMAOs reversibles se puede establecer un periodo de retirada inferior a los 14 días antes de usar Sertralina. Si va a cambiar el paciente de Sertralina a IMAOs reversibles se recomienda suspender su uso al menos 14 días.

Si se requiere usar antibióticos IMAOs reversibles no selectivos como el Linezolid, debe evaluarse que el paciente no esté medicado con Sertralina pues está contraindicado.

La administración conjunta de Pimozida y Sertralina provoca un aumento de los niveles de Pimozida en un 35% y dado el estrecho margen terapéutico de la Pimozida no se recomienda su uso concomitante.


REACCIONES ADVERSAS:Frecuentemente (>10%): somnolencia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, vómito, náusea, diarrea y disfunción eyaculatoria.

Ocasionalmente (1-9%) puede causar agitación, ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, anorexia, constipación, dispepsia, flatulencia, incremento del apetito, disminución de la libido, anorgasmia; tanto en hombres como en mujeres e impotencia.

Raramente (<1%): priapismo, sedación, vasodilatación, ruborización, dolor de cabeza, pesadez, hipertonía, hiperestesia, sequedad de boca, dolor de espalda, elevación de enzimas hepáticas, astenia, malestar general, mialgia, rinitis y dolor torácico.

En individuos predispuestos se puede presentar: hipomanía o manía.


INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS: Se debe tener precaución al usar Depresores del Sistema Nervioso Central, Alcohol, Otros Serotoninérgicos como el Fentanilo, Antidepresivos y medicamentos opiáceos, pues se han notificado casos raros de pacientes con debilidad, hiperreflexia, descoordinación, confusión, ansiedad y agitación.

Existe el riesgo de prolongación del QEc y/o arritmias ventriculares al usar antipsicóticos o antibióticos que tenga este efecto secundario. En pacientes que usan Litio, se debe monitorear los temblores pues suele haber un incremento al usarse en conjunto.

Los inductores de CYP3A4 como el fenobarbital, carbamazepina, Rifampicina, Fenitoína, Hierba de San Juan pueden ocasionar reducción en los niveles plasmáticos de sertralina.

La Sertralina inhibe ligeramente el citocromo P-450 isoenzima CYP2D6 por lo cual afecta el metabolismo de haloperidol y fenotiacinas. La anfetamina y dextroanfetamina pueden estimular la liberación de serotonina pudiendo llevar a un exceso de serotonina en pacientes medicados con Serilina®.

El tiempo de protrombina puede aumentar al ser administradas en conjunto la Warfarina y la Sertralina.


PRECAUCIONES: Se debe tener precaución cuando se emplee Quetiapina de forma concomitante con medicamentos que se sabe causan desequilibrio electrolítico o aumentan el intervalo QT. No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Quetiapina durante el embarazo humano, solamente se utilizará Nervodep® durante el embarazo si los beneficios justifican los riesgos potenciales.

Los recién nacidos que han estado expuestos a medicamentos antipsicóticos (incluido Quetiapina) durante el tercer trimestre de embarazo pueden presentar reacciones adversas extrapiramidales y/o síntomas de abstinencia que pueden variar en severidad y duración después del parto, por lo que se aconseja un cuidadoso control. Se han notificado casos de agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria y trastornos alimenticios.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral,


POSOLOGÍA: La dosis recomendada es: Adultos: Depresión y Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Para la depresión y el TOC, la dosis habitualmente eficaz es de 50 mg al día.

La dosis diaria se puede aumentar en incrementos de 50 mg, a intervalos de al menos una semana, y así durante varias semanas. La dosis máxima recomendada es de 200 mg al día.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:


ADVERTENCIAS: 


PRESENTACIONES: 

COMPOSICIÓN: Cada capleta recubierta contiene: Pregabalina 75 mg  |  Mecobalamina 0.75 mg


INDICACIONES TERAPEUTICAS: Dolor neuropático, neuropatías periféricas, alteraciones neuríticas y neurálgicas.


PROPIEDADES: Prefaxina Plus® combina equilibradamente el efecto neuroléptico de la Pregabalina, con la acción antineurítica de la Mecobalamina. La Pregabalina es un análogo del ácido gamma aminobutírico (GABA). Previene los comportamientos relacionados con el dolor en modelos animales de dolor neuropático y dolor postquirúrgico, incluidas la hiperalgesia y la alodinia.

La Mecobalamina es la vitamina B12 del tipo de coenzima existente en la sangre y en el fluido cerebroespinal. Repara los tejidos nerviosos: Exhibe un efecto inhibitorio sobre la degeneración de las células nerviosas en los desórdenes nerviosos.


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes.


REACCIONES ADVERSAS:Dentro de las reacciones adversas más destacadas se encuentran: Pérdida de apetito, náuseas, trastornos gastrointestinales, mareos y somnolencia.


INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS:  Se observan interacciones farmacocinéticas entre la Pregabalina y la fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina, lorazepam, oxicodona o etanol.

Las 3 clases de fármacos de uso común, antidiabéticos orales, diuréticos e insulina y los fármacos antiepilépticos de uso común, (fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, fenobarbital, tiagabina y topiramato), no tuvieron un efecto clínicamente significativo sobre la depuración de la Pregabalina. Esta sustancia no tiene efectos clínicamente significativos sobre la depuración de fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, topiramato y fenobarbital.

La coadministración con los anticonceptivos orales norestisterona y/o etinilestradiol no influye sobre la farmacocinética en estado estable de ninguno de los fármacos.

Dosis orales múltiples administradas conjuntamente con oxicodona, lorazepam o etanol no produjeron efectos clínicamente importantes sobre la respiración. Parece ser aditiva en el deterioro de la función cognitiva y motora simple causada por la oxicodona. Puede potenciar los efectos del etanol y el lorazepam.

La administración concomitante de neomicina y colchicina incrementa la mala absorción de Mecobalamina; el ácido ascórbico puede destruir cantidades importantes de Mecobalamina y del factor intrínseco, en condiciones in vitro, por lo que esta posibilidad deberá ser considerada cuando se administren grandes dosis de ácido ascórbico de manera concomitante a la Mecobalamina por vía oral.


PRECAUCIONES: La Pregabalina puede causar mareos y somnolencia. En consecuencia, se aconseja a los pacientes que no conduzcan, operen maquinaria compleja o lleven a cabo actividades riesgosas hasta que se conozca con certeza si este medicamento afecta su habilidad para realizar estas actividades.

No se recomienda el uso prolongado de grandes dosis de Mecobalamina en pacientes cuya ocupación requiera la manipulación de mercurio o sus compuestos.

Uso en embarazo y lactancia: No hay datos adecuados. En consecuencia, no se debe usar durante el embarazo, a menos que el beneficio a la madre claramente sobrepase del riesgo potencial al feto. No se recomienda la lactancia.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral


POSOLOGÍA: Salvo criterio contrario del médico, una capleta recubierta 2-3 veces al día.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: En sobredosis de hasta 15 g, no se informaron reacciones adversas inesperadas. El tratamiento de la sobredosis debe incluir medidas de apoyo general y puede incluir hemodiálisis si es necesario.


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese a un lugar fresco y seco, a temperatura menor de 30°C


PRESENTACIONES:Caja conteniendo 30 Capletas Recubiertas e inserto.

COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Etoricoxib  60 mg  |  90 mg  |  120 mg


ACCIÓN TERAPÉUTICA:Antiinflamatorio, antirreumático no esteroideo.


INDICACIONES: Eucyl® está indicado en adultos y adolescentes de 16 años de edad y mayores para el alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide (AR), la espondilitis anquilosante y el dolor y signos de inflamación asociados a la artritis gotosa aguda, para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado asociado a cirugía dental.


CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal (GI) activa. Pacientes que, después de tomar ácido acetilsalicílico o AINEs, incluyendo inhibidores de la COX-2 (ciclooxigenasa-2), experimenten broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria o reacciones de tipo alérgico.

Embarazo y lactancia. Disfunción hepática grave (albúmina sérica <25 g/l o puntuación de Child-Pugh =10). Aclaramiento de creatinina renal estimado <30 ml/min. Niños y adolescentes menores de 16 años de edad. Enfermedad inflamatoria intestinal. Insuficiencia cardiaca congestiva (NYHA II-IV). Pacientes con hipertensión cuya presión arterial esté constantemente elevada por encima de 140/90 mm de Hg y no haya sido controlada adecuadamente. Cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular establecidas


REACCIONES ADVERSAS: Dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, gastritis, ardor de estómago/reflujo ácido, diarrea, dispepsia/malestar epigástrico, náuseas, vómitos, esofagitis, úlcera bucal, distensión abdominal, alteraciones en la motilidad intestinal, boca seca, úlcera gastroduodenal, úlceras pépticas incluyendo perforación y sangrado gastrointestinal, síndrome del intestino irritable, pancreatitis.

Elevación de las transaminasas, hepatitis, insuficiencia hepática, ictericia. Anemia (principalmente asociada a sangrado gastrointestinal), leucopenia, trombocitopenia. Hipersensibilidad, angioedema, reacciones anafilácticas, reacciones anafilactoides incluyendo shock. Equimosis, edema facial, prurito, erupción, eritema, urticaria, síndrome de Stevens- Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, erupción fija medicamentosa. Calambre/espasmo muscular, dolor musculoesquelético/rigidez musculoesquelética. Broncoespasmo, tos, disnea, epistaxis. Mareo, cefalea, disgeusia, insomnio, parestesias/hipoestesia, somnolencia.

Palpitaciones, arritmia, fibrilación auricular, taquicardia, insuficiencia cardíaca congestiva, cambios inespecíficos en el ECG, angina de pecho, infarto de miocardio. Proteinuria, creatinina elevada en suero, fallo renal, insuficiencia renal; nefrotoxicidad incluyendo nefritis intersticial y síndrome nefrótico.

Edema/retención de líquidos, apetito aumentado o disminuido, ganancia de peso. Psiquiátricas: Ansiedad, depresión, disminución de la agudeza mental, alucinaciones, confusión, inquietud. Visión borrosa, conjuntivitis. Acúfenos, vértigo. Hipertensión, rubefacción, accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, crisis hipertensiva, vasculitis.


INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS:  Anticoagulantes orales: En los pacientes tratados con anticoagulantes orales debe monitorizarse minuciosamente el tiempo de protrombina INR, especialmente en los primeros días tras el inicio de tratamiento con Etoricoxib o tras el cambio de dosis de Etoricoxib.

Diuréticos, inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II: Los AINEs pueden reducir el efecto de los diuréticos y de otros fármacos antihipertensivos. La administración conjunta de un inhibidor de la ECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II y agentes que inhiben la ciclooxigenasa puede dar lugar a un mayor deterioro de la función renal.

La administración concomitante de dosis bajas de ácido acetilsalicílico con Etoricoxib puede dar lugar a un mayor número de úlceras gastrointestinales u otras complicaciones en comparación con el uso de Etoricoxib solo. No se recomienda la administración concomitante de Etoricoxib con dosis de ácido acetilsalicílico superiores a las de la profilaxis cardiovascular o con otros AINEs.

La administración conjunta de ciclosporina o tacrolimus con cualquier AINEs puede aumentar el efecto nefrotóxico de ciclosporina o tacrolimus.

Litio: Los AINEs disminuyen la excreción renal de litio y por tanto aumentan los niveles plasmáticos de litio. Se recomienda monitorizar adecuadamente la toxicidad relacionada con metotrexato.

Cuando se elija un anticonceptivo oral, debe considerarse que el uso concomitante de Etoricoxib con anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol (EE) aumenta la concentración de EE. Se deben tener en consideración los aumentos de la concentración estrogénica al elegir terapia hormonal post-menopáusica para usar con Etoricoxib. Los pacientes con un alto riesgo de presentar toxicidad por digoxina deben ser monitorizados cuando se administre Etoricoxib.

Efecto de Etoricoxib sobre fármacos metabolizados por sulfotransferasas: Etoricoxib es un inhibidor de la actividad de la sulfotransferasa humana, particularmente la SULT1E1, y se ha demostrado que aumenta las concentraciones séricas de etinilestradiol. Puede ser prudente tener precaución cuando se administre Etoricoxib concomitantemente con otros fármacos que sean metabolizados principalmente por sulfotransferasas humanas (p. ej., salbutamol oral y minoxidil).

Rifampicina: La administración conjunta de Etoricoxib con rifampicina, un inductor potente de las enzimas del CYP, produjo una disminución en las concentraciones plasmáticas de Etoricoxib.


PRECAUCIONES:Se recomienda precaución en el tratamiento de pacientes con elevado riesgo de desarrollar una complicación gastrointestinal con AINEs; personas de edad avanzada, pacientes que utilizan cualquier otro AINEs o ácido acetilsalicílico concomitantemente, o pacientes con antecedentes previos de enfermedad gastrointestinal, como úlcera y hemorragia GI.

Se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con Etoricoxib en pacientes con deshidratación. Es aconsejable rehidratar a los pacientes antes de empezar el tratamiento con Etoricoxib. Se debe tener precaución cuando se administra concomitantemente Etoricoxib con warfarina u otros anticoagulantes orales. Los pacientes con factores de riesgo significativos para acontecimientos cardiovasculares (p. ej. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes, tabaquismo), solo deben ser tratados con Etoricoxib después de una cuidadosa valoración.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral


POSOLOGÍA:Dado que los riesgos cardiovasculares de Eucyl® pueden incrementarse con la dosis y la duración del tratamiento, debe utilizarse la dosis diaria eficaz más baja durante el menor tiempo posible.

Artrosis: La dosis recomendada no debe superar los 60 mg al día.

Artritis reumatoide: La dosis recomendada es de 60 mg una vez al día. En algunos pacientes con insuficiente alivio de los síntomas, incrementar la dosis a 90 mg una vez al día puede aumentar la eficacia, no debe superar los 90 mg al día. Una vez que el paciente se estabilice clínicamente, puede ser adecuado un ajuste descendente de la dosis a 60 mg una vez al día.

Espondilitis anquilosante: La dosis recomendada es de 60 mg una vez al día. En algunos pacientes con insuficiente alivio de los síntomas, incrementar la dosis a 90 mg una vez al día puede aumentar la eficacia. Una vez que el paciente se estabilice clínicamente, puede ser adecuado un ajuste descendente de la dosis a 60 mg una vez al día.

Artritis gotosa aguda: La dosis recomendada es de 120 mg una vez al día, no debe superar los 120 mg al día.

Dolor postoperatorio tras cirugía dental: La dosis recomendada es de 90 mg una vez al día, limitada a un máximo de 3 días. Algunos pacientes pueden necesitar otra analgesia postoperatoria además de Etoricoxib durante el periodo de tres días de tratamiento.

En pacientes con disfunción hepática leve (puntuación 5-6 en la clasificación de Child-Pugh), no debe superarse la dosis de 60 mg una vez al día. En pacientes con disfunción hepática moderada (puntuación 7-9 en la clasificación de Child-Pugh), independientemente de la indicación, no debe superarse la dosis de 30 mg una vez al día.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: Las experiencias adversas observadas con más frecuencia, fueron coherentes con el perfil de seguridad de Etoricoxib (p. ej. acontecimientos gastrointestinales, acontecimientos cardiorenales).

En caso de sobredosis es razonable emplear las medidas de apoyo habituales, p. ej., retirar el medicamento no absorbido del tracto GI, monitorizar clínicamente e instaurar tratamiento de soporte si es necesario. Etoricoxib no es dializable por hemodiálisis; se desconoce si puede serlo por diálisis peritoneal.


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese a un lugar fresco y seco, a temperatura no menor de 30°C


PRESENTACIONES: Caja conteniendo 14 comprimidos recubiertos e inserto.

Línea Metabólica

Composición:

Cada tableta recubierta contiene: Vildagliptina 50 mg


Indicaciones terapéuticas:

Dia-Med® está indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos, solo o en combinación con otros antidiabéticos orales.

Como monoterapia se recomienda en pacientes controlados inadecuadamente con dieta y ejercicio solamente y para los que el uso de metformina no es adecuado debido a contraindicaciones o intolerancia.

Como terapia por vía oral en combinación con:

1-Metformina en pacientes con un control insuficiente de la glucemia a pesar de recibir la dosis máxima tolerada de metformina en monoterapia.

2-Sulfonilurea (clorpropamida, glibenclamida o glipizida) en pacientes con un control insuficiente de la glucemia a pesar de recibir la dosis máxima tolerada de una sulfonilurea y para los que la metformina no es adecuada debido a contraindicaciones o intolerancia.

3-Como terapia en combinación triple con una sulfonilurea y metformina cuando la dieta y el ejercicio junto con la terapia dual con estos medicamentos no proporcionan un control de la glucemia adecuado.

Dia-Med® también está indicada para su uso en combinación con insulina (con o sin metformina) cuando la dieta y el ejercicio con una dosis estable de insulina no proporcionan un control de la glucemia adecuado.


CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes


REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas documentadas por el uso de Vildagliptina son leves y transitorias y no motivaron la interrupción del tratamiento en ninguno de los casos.

Se documentan como más frecuentes los siguientes efectos adversos: hipoglicemia, temblor, cefalea, mareos, fatiga, náuseas. En algunos casos se presenta hiperhidrosis. Como poco frecuente se documentan estreñimiento, edema periférico.

En casos en que se usa Vildagliptina en combinación con Insulina se ha observado el desarrollo de enfermedad por reflujo esofágico.


INTERACCIONES: Vildagliptina presenta un bajo potencial de interacción con otros medicamentos que se administran simultáneamente.

Podría haber un aumento del riesgo de angioedema en pacientes que tomen de forma concomitante inhibidores de la ECA.

Como ocurre con otros antidiabéticos orales, el efecto hipoglucemiante de Vildagliptina puede verse reducido por determinados principios activos, incluyendo tiazidas, corticosteroides, productos para la tiroides y simpaticomiméticos.


PRECAUCIONES: Dia-Med® no es un sustituto de la insulina, por lo que no debe administrarse en pacientes con diabetes tipo 1 o para el tratamiento de la cetoacidosis diabética.

En pacientes con Insuficiencia renal crónica que están siendo sometidos a hemodiálisis se recomienda usar Vildagliptina con precaución.

Se recomienda realizar monitoreo de las enzimas hepáticas durante su uso.

Vildagliptina no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática, incluyendo pacientes con valores pre-tratamiento de ALT o AST > 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN) En pacientes que presenten ictericia u otros signos que sugieran una disfunción hepática se procede a interrumpir el tratamiento.

Cuando se normalicen los resultados de las pruebas de función hepática, el tratamiento con Vildagliptina no debe reiniciarse.

Como cuidados de rutina del paciente diabético, se recomienda la monitorización de los trastornos de la piel, tales como ampollas o úlceras pues pueden presentarse alteraciones en la piel.

El uso de Vildagliptina se ha asociado con el riesgo de desarrollar pancreatitis aguda. Si se sospecha un diagnóstico de pancreatitis, se deberá interrumpir el tratamiento con Vildagliptina. Si se confirma pancreatitis aguda, el tratamiento con Vildagliptina no debe reiniciarse.

Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de pancreatitis aguda.

Los pacientes que reciben Vildagliptina en combinación con una sulfonilurea pueden tener el riesgo de sufrir hipoglucemias. Por tanto, puede ser necesario una dosis más baja de sulfonilurea para reducir el riesgo de hipoglucemia.

No hay datos suficientes relativos al uso de Vildagliptina en mujeres embarazadas por lo cual no se recomienda su uso durante este periodo.

Se desconoce si Vildagliptina se excreta en la leche materna. Dia-Med®   no debe utilizarse durante la lactancia.

Los pacientes que experimenten mareos como reacción adversa al uso de Vildagliptina deben evitar conducir vehículos o utilizar máquinas.


VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


Posología: Adultos

a- Cuando se utiliza en monoterapia, en combinación con metformina, en combinación con metformina y una sulfonilurea, o en combinación con insulina (con o sin metformina): La dosis diaria recomendada de Vildagliptina es de 100 mg, dividida en 50 mg por la mañana y 50 mg por la noche.

b- Cuando se utiliza en combinación dual con una sulfonilurea, la dosis recomendada de Vildagliptina es de 50 mg una vez al día administrada por la mañana. Cuando se usa en combinación con una sulfonilurea, puede ser necesaria una dosis menor de la sulfonilurea para reducir el riesgo de hipoglucemia.

No se recomiendan dosis superiores a 100 mg.

Si se omite una dosis de Dia-Med®, el paciente deberá tomarla tan pronto se acuerde. Una dosis doble no deberá tomarse el mismo día.


Información adicional sobre poblaciones especiales

a-Pacientes de edad avanzada (≥ 65 años) No se requiere ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.

b-Insuficiencia renal no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina ≥ 50 ml/min). En pacientes con insuficiencia renal grave o moderada o con enfermedad renal en estadío terminal (ESRD), la dosis recomendada de Dia-Med® es 50 mg una vez al día.

c-Vildagliptina no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática, incluyendo pacientes con valores pre-tratamiento de alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato aminotransferasa (AST) >3 veces el límite superior de la normalidad (LSN).

d-No se recomienda el uso de Vildagliptina en niños y adolescentes.


SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:

A las dosis recomendadas no se han documentado síntomas de sobredosis, se han documentado en estudios de tolerabilidad con dosis suministradas por encima de los 400 mg. Se observaron casos de dolor muscular, parestesia leve y transitoria, fiebre, edema y un aumento transitorio de los niveles de lipasa.

Luego de suspender el uso de Vildagliptina los síntomas y valores alterados se normalizaron. En caso de sobredosis se recomienda tratamiento de soporte.


ADVERTENCIAS: Venta por receta médica.

Mantener fuera del alcance de los niños.

Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


PRESENTACIONES:

Caja conteniendo 30 y 100 tabletas recubiertas en blister alu alu e inserto.

Composición: Cada tableta recubierta  contiene:

  • Metformina HCl 500 mg | Vildagliptina 50 mg
  • Metformina HCl 850 mg | Vildagliptina 50 mg
  • Metformina  HCl 1000  mg | Vildagliptina 50  mg

Indicaciones terapeuticas: Dia-Med® Plus está indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en los siguientes casos:

  1. Como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes que no han conseguido un control adecuado de la diabetes con la dosis máxima tolerada de Metformina o Vildagliptina en monoterapia por vía oral o que ya están en tratamiento con la combinación de Vildagliptina y Metformina usando cada producto de forma individual.
  2. En el tratamiento de pacientes adultos que no pueden conseguir un control suficiente de la glucemia con la dosis máxima tolerada de Metformina en monoterapia por vía oral o que ya están en tratamiento con la combinación de Vildagliptina y Metformina en comprimidos individuales.
  3. En combinación con una sulfonilurea (es decir, terapia de combinación triple) como adyuvante a la dieta y el ejercicio en pacientes adultos controlados inadecuadamente con Metformina y una sulfonilurea.
  4. Está indicado en terapia de combinación triple con insulina como adyuvante a la dieta y el ejercicio para mejorar el control de la glucemia en pacientes adultos en los que una dosis estable de insulina y Metformina por sí solos no proporcionen un control de la glucemia adecuado.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los principios activos o a los excipientes; cualquier tipo de acidosis metabólica aguda (como acidosis láctica, cetoacidosis diabética), Pre-coma diabético, Insuficiencia renal grave (TFG < 30 ml/min). Trastornos agudos que potencialmente puedan alterar la función renal, tales como: deshidratación, infección grave, shock, administración intravascular de medios de contraste yodados. Enfermedad crónica o aguda que pueda causar hipoxia tisular, como: insuficiencia cardiaca o respiratoria, infarto de miocardio reciente, shock. Insuficiencia hepática, intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo y lactancia son contraindicaciones al uso de este producto.


Reacciones adversas: Los datos de las reacciones adversas del uso de Dia-Med® Plus se documentan en base al uso de ambos activos, Vildagliptina y Metformina en asociación tanto en dosis libres como fijas. 

Se ha informado de raros casos de angioedema al usar Vildagliptina presentándose con más frecuencia en pacientes que usan en combinación con un IECA. También se han documentado casos raros de disfunción hepática incluyendo hepatitis y elevaciones de las transaminasas sin secuelas clínicas y volviendo la función hepática a la normalidad tras la interrupción del uso del medicamento.

Con el uso de Dia-Med® Plus no se presentan casos de hipoglucemias graves. Pueden presentarse temblores, mareos o cefaleas, disminución del apetito y rara vez acidosis láctica.

Al usar Dia-Med® Plus en combinación con Insulina se han reportado los siguientes efectos adversos: cefalea, náuseas, enfermedad de reflujo gastroesofágico, escalofríos y disminución de la glucemia (se recomienda evaluar la alimentación del paciente), poco frecuente se presentan diarrea y flatulencia.

En combinación Dia-Med® Plus y sulfonilureas (glimepirida) la hipoglucemia es el síntoma mas frecuente, al igual que mareos, temblores, astenia e hiperhidrosis. De manera ocasional se reportan: urticaria, ampollas, lesiones cutáneas exfoliativas incluyendo penfigoide ampolloso, pancreatitis y artralgia a veces severa. Los efectos adversos de tipo gastrointestinal ocurren con mayor frecuencia al inicio del tratamiento y se resuelven espontáneamente.


Interacciones: Las investigaciones realizadas evaluando el uso de la combinación Metformina + Vildagliptina (Dia-Med® Plus) con los fármacos que más frecuentemente se prescriben a los pacientes con diabetes de tipo 2 o con fármacos de estrecho margen terapéutico no han revelado interacciones clincamente significativas entre Dia-Med® Plus y otros antidiabéticos orales (glibenclamida, pioglitazona) o con amlodipina, digoxina, ramipril, simvastatina, valsartan o warfarina.

En caso de que el paciente este usando Dia-Med® Plus u otros productos que contengan Metformina al momento de requerir usar medios de contraste yodados, lo recomendable es suspender el uso de productos que incluyan Metformina antes del procedimiento y no reanudar su uso hasta pasar 48 horas del uso del medio de contraste y únicamente tras volver a valorar la función renal comprobando que es normal.

El uso de fármacos cationicos como amilorida, digoxina, morfina, procainamida, quinidina, quinina, ranitidina, triamtereno, trimetoprim o vancomicina pueden retrasar la eliminación de la Metformina (contenida en Dia-Med® Plus) al competir ambos por los sistemas de transporte comunes en los túbulos renales.

Se ha determinado que al indicarse cimetidina con Metformina incrementa la concentración plasmática de Metformina en un 60% y del cimetidina en un 40%, al igual que el ABC.  En todos los casos se recomienda supervisar los pacientes que usen estos medicamentos en combinación con la Metformina y ajustar la dosis.

Los fármacos que afectan negativamente la función renal, como los Antiinflamatorios no esteroideos, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y los diuréticos asa existe riesgo de acidosis láctica al usarse en combinación con Metformina, por lo cual deberá vigilarse estrechamente la función renal al inicio y durante el tratamiento.

Las tiazidas y otros diuréticos, los corticoides, fenotiazidas, productos tiroideos, estrógenos, anticonceptivos orales, fenitoina, acido nicotínico, simpaticomiméticos, antagonistas del calcio e isoniazida pueden causar hiperglucemia por lo que se recomienda vigilar estrechamente el control de las glicemias al inicio del tratamiento y ajustar la dosis de Dia-Med® Plus cuando se administre o suspenda la administración de cualquiera de estos fármacos en los pacientes.


Precauciones: Debe evitarse el consumo de bebidas alcohólicas y de medicamentos que contengan alcohol etílico. No debe utilizarse durante el embarazo a menos que el beneficio para la madre sobrepase los potenciales riesgos para el feto. No se debe administrar durante la lactancia. Dia-Med® Plus no es un sustituto de la insulina, por lo cual no debe utilizarse como medicación única en pacientes con diabetes tipo 1 o para el tratamiento de la cetoacidosis diabética.

Dia-Med® Plus no debe administrarse a pacientes con insuficiencia hepática ni a pacientes que, antes de iniciar el tratamiento tengan elevaciones de ALT o AST >2.5 veces el límite superior normal.  Si el paciente desarrolla ictericia u otros signos de disfunción hepática deberá suspender el tratamiento y contactar a su médico. Luego de suspender el tratamiento y lograr la normalización de la función hepática no se debe reiniciar terapia con Dia-Med® Plus En casos de deshidratación, acidosis láctica, deterioro de la función renal no se recomienda usar medicamentos que contengan Metformina.

Antes de realizar intervenciones quirúrgicas que requieran anestesia general, raquídea o epidural (exceptuando intervenciones menores que no impliquen restricción de alimentos y liquidos) se sugiere suspender el uso de

Dia-Med® Plus y no reiniciarlo hasta pasadas las 48 horas de la cirugía o hasta que el paciente retome la alimentación oral y se valore que la función renal esta normal.

Cuando el aporte calórico es insuficiente, el ejercicio físico enérgico no es complementado con aporte suplementario de calorías , se consume alcohol etílico, pacientes de edad avanzada debilitados o malnutridos, con insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, suelen sobrevenir hipoglicemias.

Cuando un paciente estabilizado con antidiabéticos orales es sometido a factores de estrés extremo como fiebres, traumatismos, infección o intervenciones quirúrgicas puede darse una perdida transitoria del control de la glicemia siendo en algunos casos recomendado usar insulina transitoriamente y luego de estabilizar continuar con el régimen oral.


Via de ADMINISTRACIÓN: Oral.

Dia-Med® Plus deberá administrarse con alimentos para reducir los efectos gastrointestinales asociados al clorhidrato de Metformina. En caso de saltarse una dosis de Dia-Med® Plus esta deberá administrarse tan pronto el paciente lo recuerde, sin administrar una dosis doble el mismo dia. Este producto está recomendado en pacientes a partir de los 18 años.


Posología: En pacientes con diabetes tipo 2 se individualiza el uso de Dia-Med® Plus en función de la eficacia y tolerabilidad, sin llegar a exceder la dosis máxima diaria de 100 mg de Vildagliptina por dia.

La dosis inicial recomendada de Dia-Med® Plus debe basarse en el estado del paciente y la terapia con Vildagliptina o Metformina que este recibiendo al momento de ser evaluado. Dosis inicial para pacientes que nunca han recibido tratamiento antidiabético: se sugiere iniciar con dosis de Dia-Med® Plus 500 + 50 una vez al dia y luego aumentar la dosis hasta Dia-Med® Plus 1000 + 50 dos veces al dia como máximo. Esta progresión de la dosis se realizará habiendo evaluado la respuesta al tratamiento de forma gradual

Dosis inicial para pacientes sin control adecuado con Vildagliptina o con Metformina en monoterapia: se sugiere administrar una dosis inicial de una tableta recubierta de Dia-Med® Plus 500 + 50, 850 + 50 o 1000 + 50 dos veces al día.

Dosis inicial para pacientes que cambian su tratamiento con Vildagliptina y Metformina en comprimidos separados: se ajusta la tableta recubierta de Dia-Med® Plus a usar en base a las concentraciones de los comprimidos individuales que esté usando el paciente.

Dosis inicial para pacientes que usen sulfonilurea o insulina: se sugiere usar una dosis de Dia-Med® Plus que proporcione 50 mg de Vildagliptina dos veces al día y una dosis similar de Metformina de acuerdo a la que se esté suministrando en ese momento.


SOBREDOSIFICACIÓN y Tratamiento: Se ha suministrado dosis de hasta 200 mg de Vildagliptina habiendo sido adecuadamente toleradas. Todos los síntomas y anomalías de laboratorio se resuelven tras suspender la administración del medicamento.

Vildagliptina no es dializable aunque el principal metabolito de la hidrólisis puede eliminarse por hemodiálisis. En el caso de la Metformina se ha notificado acidosis láctica e hipoglicemia. La Metformina es dializable con una depuración de hasta 170 mL/ min en buenas condiciones hemodinámicas.


Advertencias: Venta por receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a menos 30°C


Presentaciones: Caja conteniendo:

  • 500 + 50: Blister de alu alu x 10, caja de 30 tabletas recubiertas e inserto.
  • 850 + 50: blister de alu alu x 10, caja de 30 tabletas recubiertas e inserto, y caja de 100 tabletas recubiertas e inserto.
  • 1000 + 50: blister de alu alu x 10, caja de 30 tabletas recubiertas e inserto.